¿Qué es la ansiedad por separación en bebés?
La ansiedad por separación en bebés es un hito evolutivo normal y saludable que ocurre principalmente entre los 8 y 14 meses de edad. Se caracteriza por un sentimiento intenso de angustia que un bebé experimenta cuando se separa de su cuidador principal, habitualmente, sus padres.
Causas de la ansiedad por separación en bebés
Esta reacción emocional intensa es causada por una creciente comprensión del bebé de la constancia del objeto. A esta edad, los bebés comienzan a entender que las cosas y las personas existen incluso cuando están fuera de su vista. Sin embargo, también comprenden que su cuidador es su principal fuente de seguridad y confort, lo que puede causar ansiedad cuando esta figura no está presente.
Síntomas de la ansiedad por separación
Los síntomas más comunes de la ansiedad por separación en bebés incluyen: llanto y berrinches cuando el cuidador se está yendo, resistencia a quedarse con alguien que no sea el cuidador principal, y dificultad para dormir sin el cuidador cerca. Es importante recordar que, aunque estos comportamientos pueden ser estresantes para los padres, son una parte normal del desarrollo del bebé.
Síntomas de la ansiedad por separación en bebés
La ansiedad por separación es una etapa normal del desarrollo del niño, pero a menudo puede causar preocupación para los padres. Uno de los primeros signos de ansiedad por separación es el llanto excesivo cuando uno o ambos padres no están presentes.
Dificultad para dormir solo
La dificultad para dormir solo es otro síntoma común de este tipo de ansiedad en los bebés. Los niños pequeños pueden resistirse a la hora de acostarse y tener dificultades para conciliar el sueño sin la presencia de un padre.
Agarre excesivo
El agarre excesivo, donde los bebés se adhieren físicamente a sus padres, es un síntoma adicional. Esto a menudo puede provocar que los bebés demuestren inquietud cuando no están en los brazos de un padre. Pueden resistirse a ser dejados en una cuna o en el suelo para jugar.
Es importante recordar que estos síntomas son una parte normal y saludable del desarrollo del apego. Sin embargo, algunos bebés pueden experimentar niveles de ansiedad por separación que pueden interferir con su vida diaria y causar angustia tanto a ellos como a sus padres. En estos casos, puede ser útil buscar el apoyo de un profesional de la salud mental infantil.
¿Porqué surge la ansiedad por separación en bebés?
La ansiedad por separación es una etapa normal de desarrollo en los bebés y generalmente se presenta entre los 8 y 14 meses de edad. ¿Por qué sucede esto? Se debe a que a medida que los bebés crecen y comienzan a entender su entorno, se dan cuenta de que son individuos separados de sus padres y esto puede generarles inseguridad.
La relación entre el desarrollo y la ansiedad por separación
El surgimiento de la ansiedad por separación en los bebés está estrechamente vinculado a su desarrollo cognitivo y emocional. Al principio, los bebés no entienden que las cosas y las personas existen incluso cuando no pueden verlas. Sin embargo, alrededor de los 8 meses, comienzan a desarrollar la "permanencia del objeto", es decir, la comprensión de que las cosas siguen existiendo incluso si no están a la vista. Es en esta etapa cuando podrían comenzar a experimentar ansiedad cuando sus padres se alejan, ya que entienden que están separados de ellos, pero no tienen la certeza de que volverán.
Factores que pueden aumentar la ansiedad por separación
- Personalidad del bebé: Los bebés con personalidades más ansiosas o sensibles pueden ser más propensos a experimentar ansiedad por separación.
- Historial de cuidado: Aquellos que han experimentado cambios frecuentes en las personas que los cuidan pueden tener más posibilidades de desarrollar ansiedad por separación.
- Experiencias traumáticas: Los bebés que han pasado por experiencias traumáticas o han estado separados de sus padres durante un período significativo de tiempo pueden estar más predispuestos a experimentar ansiedad por separación.
Comprender por qué surge la ansiedad por separación en los bebés puede ayudar a los padres a obtener una mejor perspectiva y manejar esta fase de manera más efectiva.
Maneras efectivas de manejar la ansiedad por separación en bebés
La ansiedad por separación es un trastorno común en los bebés, pero hay varias técnicas efectivas que los padres pueden implementar para ayudar a su pequeño a lidiar con esta situación.
Crear una rutina
Una estrategia para considerar es la de establecer una rutina constante. Los bebés prosperan en la previsibilidad y una rutina constante puede ofrecer una sensación de seguridad. Antes de separarse, desarrollar rituales como un abrazo de despedida o una canción especial también puede ayudar.
Jugando con la ausencia
Jugar juegos de "aparecer y desaparecer" como el "cucú-tras" pueden acostumbrar gradualmente a un bebé con la idea de las separaciones temporales. Estos juegos, no solo son divertidos para los bebés, sino que también pueden minimizar el temor a la ausencia del padre o madre.
Fomentando la auto-comodidad
Otra técnica efectiva es fomentar la habilidad de auto-comodidad. Esto puede incluir el uso de un objeto de consuelo, como un pañuelo suave o un peluche, para ofrecer consuelo físico en tu ausencia. Con el tiempo, estos objetos pueden convertirse en una fuente de consuelo y seguridad para tu bebé durante las separaciones.
Cuándo buscar ayuda profesional para la ansiedad por separación en bebés
La ansiedad por separación en bebés es un comportamiento normal que se observa cuando los niños desarrollan un apego a las personas más cercanas a ellos. Sin embargo, a veces esta ansiedad puede ser difícil de manejar y puede requerir la ayuda de un profesional. Pero, ¿cómo saber si la ansiedad de tu bebé ha cruzado el límite de lo normal y cuándo buscar ayuda?
Síntomas intensos y duraderos
La mayoría de los bebés experimentan alguna forma de ansiedad por separación, pero si los síntomas son muy intensos y duran más de unos pocos meses, es posible que sea necesario buscar ayuda profesional. Los síntomas de la ansiedad por separación pueden incluir llanto constante cuando se separa de los padres, resistencia a estar con otros cuidadores y problemas de sueño persistentes debido a la ansiedad.
Interferencia con la rutina diaria
Un indicador clave de que tu bebé podría necesitar ayuda profesional es si su ansiedad por separación está interfiriendo con su rutina diaria. Si los episodios de ansiedad por separación están dificultando las rutinas de alimentación, sueño o cuidado diario, podría ser una señal de que la ansiedad de tu bebé es más grave y necesitas buscar consejo de un profesional.
Desarrollo atípico
Finalmente, si tu bebé parece estar desarrollándose de manera atípica de alguna manera, quizás sea hora de buscar el consejo de un profesional. Un desarrollo atípico puede incluir un retraso en las habilidades motoras o de lenguaje, o comportamientos sociales inusuales, como la falta de interacción con otros niños o adultos. Todos estos pueden ser signos de una ansiedad por separación más seria que necesita atención profesional.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Guía Definitiva: Cómo Manejar la Ansiedad por Separación en Bebés - Consejos y Estrategias Efectivas puedes visitar la categoría BLOG.
Entradas relacionadas: